V A H O

Somos un proyecto de acompañamiento

sensible y reflexivo

que a través de escritura, imagen

o sonido propone vínculos, cruces

y contaminaciones entre obra,

artista y contexto.

 

DESCRIPCIÓN

En determinadas condiciones la escena viva despide vapor difuso, envolvente, cargado de partículas que inoculan o descongestionan. Si entra en contacto con otras materias suele impregnar y humedecer con viscosa intensidad afectiva. Es emanación efímera. Manto neblinoso e inasible que atraviesa subjetividades. Es potencia. Respiración perceptible que forma parte de un hecho singular, y a la vez compartido.

Inhalar el vaho
Comer el vaho

Entramos en contacto a través de cuatro secciones:

Nitrato de Chile: Conversaciones que fertilizan. Componente ideal para la fabricación de explosivos. Mineral que se cristaliza en el sistema con las descargas eléctricas de las tormentas. Sales que resultan de encuentros cavernosos y oxidantes. Diálogos hondos que propician el florecimiento de los desiertos.

Manguito Rotador: Encuentros abiertos de duración variable en bares, casas, terrazas, plazas, aviones, playas, azoteas, columpios, pic-nic, pista de baile, pasillos, peluqueerías, cafeterías, asados, mesa de casa, la furgo de Cris, …cualquier sitio y momento nos vale para hablar de lo escénico, sus derivas y contaminaciones.


Vahos Reflexivos: Textos como vapores densos escritos por amigas, colegas, implicadas, desde distintas zonas geográficas y prácticas artísticas que ponemos en relación con el todo.

Contextos: Las distintas modalidades de este proyecto atravesando diversos espacios, tramas, entornos, ambientes como festivales, encuentros, seminarios, etc. Flâneur abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso.

¿QUIENES?

PAULINA CHAMORRO (Chile / España) www.paulinachamorro.com

Trabajo en el campo de las artes vivas desde 1998 como creadora, performer, investigadora, gestor cultural y docente para espacios artísticos, instituciones y universidades, a través de vías virtuales y presenciales, en Chile, Latinoamérica y España. También, colaboro constantemente con creadores y colectivos en proyectos que fomentan la investigación, creación y difusión de lenguajes escénicos híbridos, interdisciplinares y comprometidos con problemáticas sociales, políticas, económicas y culturales contemporáneas. Soy Máster en Humanidades con especialización en Teoría del Espectáculo, Literatura y Comunicación, Universidad Carlos III, Madrid. Posgrado en Gestión y Administración Cultural con especialización en Artes Plásticas, Universidad de Chile. Licenciada en Bellas Artes con mención en actuación, Universidad de Chile y Beca ALBAN para Estudios de Alto Nivel, Comunidad Europea. Mis estudios básicos y medios los hice desde los 10 años en el Liceo Experimental Artístico de Santiago, donde estudié música, artes plásticas, danza y teatro. Desde 2009 creo y dirijo proyectos artísticos y educativos con formatos experimentales que indagan en la relación que existe entre Representación y Capitalismo, Prácticas Escénicas No Convencionales y Posmodernidad tales como ¿y si dejamos de ser [artistas]? 2012 – 2013, La Casa Encendida; Intensidades Subversivas, dentro del proyecto ¿Qué puede un cuerpo?, 2014 y 2015 realizado en La Casa Encendida; [Campo#1] coreografiar la disidencia, IBERESCENA 2013-2014, en Teatro Pradillo; MASA Festival de Artes Escénicas Vivas Iberoamericanas, IBERESCENA 2017-2018, en Teatro Pradillo. Desocupar la (Re) Presentación, Seminario Cuerpo, Escena y Espectador para profesores organizado por ARTEDUCARTE, 2013, Quito-Ecuador. Círculo de Espectadores, proyecto para vincular espectadores y artistas para el Festival Escena Contemporánea 2011 y 2012 en Madrid, entre otros. Como docente he impartido clases de actuación, movimiento, voz y gestión cultural en la Universidad Mayor en sus sedes de Santiago y Temuco de 2005 a 2007. Seminario Escenarios Disidentes invitada por Colectivo de Arte La Vitrina, FONDART 2013 (https://vimeo.com/83407155). En ARTEDUCARTE, Encuentro de Educación Artística y Buenas Prácticas, Ecuador. En LÓVA #APREN12, Encuentro sobre aprendizaje y creatividad, Matadero-Madrid, y en talleres y seminarios tanto en Chile como España. Entre mis creaciones propias están Formas de estar siendo, 2020 Festival Intimidades Extraordinarias, Corredor Latinoamericano de Teatro; Huelga Salvaje (sin servicios mínimos), 2013 La Casa Encendida; Desplazamientos sobre un Territorio Ausente, 2011 Ranchito Matadero Madrid; Territorio Ausente, 2010 a 2011, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Chile; Famélicos, 2008 a 2009, Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente trabajo con Daniel Carretero, artista visual, en el proyecto H´LICE < Contra Uno, pieza híbrida y performativa sobre la desobediencia y el poder disciplinar. He colaborado con Carolina Cifras en Peso Muerto, presentada en Le Quartz Brest, Francia, en el festival Danz fabrik 2019. Quim Bigas, APPRAISERS/Nombrar, La Casa Encendida, (Madrid), enero 2018; APPRAISERS/Re-place, Weld (Estocolmo), mayo 2017. APPRAISERS/Moverlo, Teatro Pradillo (Madrid), Febrero, 2016. Paz Rojo, ¿Qué puede un cuerpo?, La Casa Encendida (Madrid), 2014 – 2015. Daniel Carretero, Intensidades Subversivas, La Casa Encendida (Madrid), 2014 – 2015. Playdramaturgia, Liberté, Egalité, Beyoncé, Teatro Pradillo, diciembre 2104.Algunos de mis trabajos en vídeo y cine son Formas de Estar Siendo, Festival Intimidades Extraordinarias en Matucana100; Ismael de Patricia Rivera, 2009, España; La Cruza de Israel Pimentel y Maite Alberti, 2006, Chile; Obreras saliendo de la fábrica de José Luis Torres, 2004, Chile – (Selección oficial Festival de Cannes). Como gestora, productora y programadora artística formé parte del equipo de Teatro Pradillo (Madrid) desde Marzo de 2014 a Febrero de 2017 y del Centro de Investigación Teatro La Memoria (Santiago de Chile) desde el 2005 al 2007. Actualmente sigo colaborando con Teatro Pradillo para el Festival de Teatro Infantil Teatralia. Desde 2016 colaboro con Madrid Destino como apoyo a la coordinación artística en La Cabalgata de Reyes del Ayuntamiento de Madrid, Feria Internacional de las Culturas del Ayuntamiento de Madrid y en el Carnaval de San Blas en 2017 y 2018. Desde 1999 ha realizado diversas producciones artísticas como Las Esquinas Culturales, organizado por el Ministerio de Cultura de Chile para la Ilustre Municipalidad de Ovalle; El 4o Festival de Teatro Contemporáneo para la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, Chile; El Primer Encuentro de Escuelas de Teatro en La Sala FECH, auspiciado y patrocinado por el Teatro Escuela La Matriz y Federación de Estudiantes Universidad de Chile; En el proyecto Leer-Pensar-Hablar con la Corporación Amigos del Arte y UNESCO, Chile; En el 1er Congreso Internacional del Uso Profesional de la Voz organizado por SIDARTE y apoyado por Universidad de Chile y Universidad Mayor; En los Seminarios Teatrales Contemporáneos en la Municipalidad de Ancud, Chile, con el apoyo de la Universidad Mayor, entre otros.

En 2004 fui miembro del equipo evaluador del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes FONDART 2004, Área Teatro. Chile.

DANI CARRETERO (España)

Prefiere no tener currículum. Desde hace poco practica la meditación trascendental. Admira la naturaleza en extensiones. Deambula y se aproxima. Se dedica al bricolaje. En construcción.

COLABORACIONES X PROYECTO

Vaho es una herramienta en constante experimentación. Es por eso que se han implicado y colaborado en los distintos contextos colegas que han aceptado nuestra invitación a mezclarse con nuestras metodologías y ver qué resulta. La idea es probar otras condensaciones.

Aquí nuestro agradecimiento:

Contexto: Festival Escena Contemporánea 20211 y 2012

-Sandra Cendal

-Alberto Lago

Sin Sandra y Alberto este proyecto no existiría.

Sin la confianza de Alberto Núñez y Fernando Renjifo no habría nacido al mundo.

Contexto: Festival ¿Qué puede un Cuerpo?

-Fernando Gandasegui .

-Muchas y distintas voces.

Contexto: Festival Domingo 2021

PABLO ZAMORANO (Chile / España) https://pablozamoranoazocar.com

LUIS MORENO ZAMORANO (Chile / España)
http://www.webdedanzaconminombre.cl

NUESTRA HISTORIA

Este proyecto se remonta al 2008, cuando Sandra Cendal, Alberto Lago y Paulina Chamorro quedábamos para ir juntas al teatro a arder. Se remonta a la invitación que Fernando Renjifo y Alberto Núñez les hacen para escribir y acompañar la programación del extinto festival Escena Contemporánea en la ciudad de Madrid. Se remonta a esas delirantes maratones en las que veíamos todas las piezas y hablábamos y escribíamos sobre ellas. Se remonta al Círculo de Espectadores, nombre del proyecto que propuso otras modalidades de encuentro entre obra y espectador; que reunió largo y tendido a creadores con público en bares y salones de casas durante las ediciones 2011 y 2012 del festival.

Sandra Cendal, Alberto Lago y Paulina Chamorro viendo EX POSICIÓN UNIVERSAL/(democracy is a psycho-kinetic training) en CA2M, Centro de Arte 2 de Mayo.

También se inspira en un grupo de amigos con los que comprendimos que las ideas más interesantes sobre el ámbito escénico emergían fuera de los teatros y las aulas académicas, en pasillos desangelados, bares repletos y ruidosos, patios calurosos o frescas terrazas. Ese grupo de amigos donde estaba David Pérez, Lucho Moreno, Paz Rojo y Paulina Chamorro, que comenzaron a hacer proyectos juntas sabiendo que cada uno debe contener su propio dispositivo de registro y reflexión. No se trataba tanto de crear un archivo o una memoria de las actividades, si no de reforzar la idea de que el arte es un sistema de conocimiento (como las mates o la filosofía) que permite comprender los diferentes fenómenos del mundo en el que vivimos.

foto

Después se encumbró a Intensidades Subversivas, una deriva natural de todo lo anterior, mejorada y con más herramientas. En el centro, otra vez la amistad y la pasión de otro trío de amigos compuesto por Fernando Gandasegui, Dani Carretero y Paulina Chamorro. Con este proyecto atravesamos las dos versiones del festival ¿Qué puede un cuerpo? 2014 y 2015, realizado en La Casa Encendida y comisariado por una cuarta cómplice, Paz Rojo. Con Intensidades subversivas nos perfeccionamos y crecimos, entendiendo que no nos interesa el periodismo escénico, tampoco la crítica a la vieja usanza que tanto daño ha causado con su afán de hacer cannon y determinar que es y qué no es. Nos interesa aceptar la invitación que nos propone una pieza, un creador, un colectivo o un contexto; jugar con sus reglas, ver hasta dónde nos lleva, pensar la realidad desde una estética puntual o desde su potencia comunicadora. Aportar, fisurar, acariciar, besar, romper, alimentar, proliferar en cualquier otra dirección. Crear una “tercera cosa” a partir de nuestro encuentro con «la cosa”.

Izquierda: Dani Carretero, Paulina Chamorro, Fernando Gandasegui.