Desacralización panóptica

En escena un podio pequeño sobre el cual hay un atril y dos micros. Detrás, enmarcando como un paspartú, una pantalla inmensa que parpadea una luz blanca casi eléctrica. Sobre el podio, O’Callaghan articula un discurso que no se escucha, que solo se deja ver en su gesto-imagen universal, en sus brazos que enfatizan, en su cabeza que asiente, niega o se tuerce.

Entre el podio y los espectadores, sobre el linóleo blanco del escenario, a menos de dos metros de O’Callaghan, dos corpulentas cámaras de televisión con sus respectivas operadoras permanecen quietas como instalaciones. Estas máquinas de grabar no son parte de la propuesta “Arenga en tres partes”. Son parte de la propuesta que este año ofrece el Festival Sàlmon que consiste en estructurar la programación como un plató de televisión y retransmitir por streaming y tv abierta todo lo que pase por ahí.


Así que lo que vemos no es una pieza únicamente, es también el diálogo que se produce entre dos propuestas escénicas, la del artista y la del festival. Una correlación poco común para un formato tan convencional como un festival. Así que más allá que nos guste o no, que moleste tener a un cámara con más prioridad visual que los espectadores, este persistente diálogo ha sido uno de los aspectos que ha caracterizado esta versión del festival. Algo que espero tener en cuenta, porque cada pieza tuvo que salir de su protocolo habitual, de lo que sabe y entiende por su escena, e incorporar esta presencia audiovisual que nada tiene que ver con un amigo grabando tu trabajo.


Simultáneamente a lo que ojo percibe, otra capa, la sonora, termina de completar la dimensión de una imagen que todas conocemos: la del poder relatándose, comunicando “su” relato, el que constituirá la capa visible de su ejercicio. Sí, la visible, porque lo que no dicen esa clase de relatos es lo que realmente nos gobierna. En el plano de lo sonoro podemos intuir lo que no dice el discurso, lo que no llega a nuestros oídos: bocinas de automóviles, canto sacro, pitidos acumulados en masa, sonidos de manifestaciones.


Escucha:
(Audio grabado en el plató del festival Sâlmon)

Como no escucho el discurso, cuestión de la que no estoy segura y que me hace pensar al principio que se debe de un fallo técnico, imagino que se trata de un discurso político que mutea las palabras para poner de relieve que un discurso político no se limita solo a un acto lingüístico de enunciación. Que no se limita a lanzar ideas y mensajes explícitos. Que nada de lo que estructura un discurso, en el formato que sea, es inocente y está exento de manipulación. Como acontecimiento, interacciona con nuestro imaginario histórico, con lugares comunes, opacos, terroríficos, esperanzadores, movilizadores, exterminadores. Es la auto representación del control, el tejido en directo de aquellas fuerzas que aglutinan o disuelven a las masas.


Me detengo en la mecánica de la sustracción, es decir, en el gesto de borrar o difuminar una parte de la información para despertar el deseo de completarlo. Con esta operación el deseo se convierte en implicación, a la vez que conversación que sigue las pistas en busca de la construcción de un sentido. Lo que me gusta de esta clase de invitaciones que nos hacen las piezas y sus creadores es que desde que nos liberamos de la hermenéutica de un solo sentido y nos abrimos a la polisemia, asistir a una pieza es un viaje personal de conocimiento que se articula entre lo que hace su mecánica sensible y lo que hace o no explícito en cuanto a su contenido. No hace falta que como espectadores estemos de acuerdo en su traducción pues este procedimiento aspira a liberarnos de esa obligación para escuchar las posibles asociaciones que surjan entre nuestro imaginario y la codificación sensible a la que nos invitan. Entendemos cosas distintas pero que complementariamente crean la potencia y disponibilidad de una pieza, su amplitud comunicativa, la manera en que busca establecer puntos de contacto, y a la vez, no tener todo el control de su apreciación.


Recordé lo que uno de mis profesores de estética nos comentó alguna vez, que quien descuida el estudio de la filosofía y la moral y consagra todas sus energías al ejercicio de la palabra, se convierte en un ciudadano inútil para sí mismo y perjudicial para su entorno social. Igualmente nocivo puede ser el descuido de la empatía, la humildad o la solidaridad. Los discursos, vengan de donde vengan, son monólogos, nunca una conversación. Escenarios donde la palabra tiene demasiados pliegues, y su cuerpo, una sintaxis de procedimientos tendientes a sujetarnos, siempre a sujetarnos, incluso a la posibilidad de alguna libertad.


Dibujo a ciegas desde el Plató. Paulina Chamorro


El espacio físico y sonoro de “Arenga en tres partes” está lleno, de camino a la saturación. Una plétora de palabras que no se escuchan, de sonidos que se atropellan y luces que parpadean alterando levemente nuestros pulsos. Pienso en la enorme diferencia que la experiencia directa tendrá con la diferida del streaming. En el directo, el parpadeo de la luz y las capas sonoras se convierten en ondas que recorren el espacio y hacen vibrar los tejidos de los cuerpos de los presentes. En el streaming eso no sucede. Esa dimensión corporal se borra totalmente dando paso a una experiencia sin cuerpo.


En las tres partes de esta arenga, mi cuerpo se defiende del sonido y de la luz. Son 10 minutos por arenga marcados por un cronómetro de tiempo proyectado en la pantalla del fondo. Son 10 minutos cada vez, en los que el contenido no es lo importante, sino la puesta en escena, los signos visuales y auditivos que vibran en el espacio. Partículas invisibles a nuestros ojos desplazándose a gran velocidad entre nuestros cuerpos separados por asientos vacíos y mascarillas.

Algunos sinónimos de ARENGA son alocución, discurso, proclama, plática, prédica, peroración, perorata, sermón, oración, conferencia, disertación, alegato, soflama.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s