Aullar sobre una superficie que se agita

…incomparables callejones de temblorosa nube y relámpago en la mente, saltando hacia los polos de Canadá y Paterson, iluminando todo el inmóvil mundo del intertiempo…

..se alzaron reencarnando en las fantasmales ropas del jazz, en la sombra de cuerno dorado de la banda y soplaron todo el sufrimiento de la mente desnuda.

Aullido de Allen Ginsberg

Una de las impresiones que nos ha dejado Drum Ivocation presentada por Nilo Gallego en el Festival Domingo, fue su performatividad. Aunque el propio título de la pieza nos llevaba a esperar un concierto de tambor, el cuerpo de Nilo adquirió un protagonismo que no habíamos visto en otras de sus propuestas. Esta vez Nilo puso a dialogar a un instrumento que callaba con un cuerpo que sonaba alterando nuestro orden perceptivo.

¿Quién hace sonar a quién en Drum Invocation?

Nilo instala en la escena un cuerpo medium formado por el tambor y él mismo, con el que vehicula vibraciones corporales y agitaciones rítmicas, formando melodías invisibles que activan nuestra imaginación sonora.

Todo lo que Nilo deja ver y oír realmente no está presente más que como una invocación, como un llamado a imaginar y producir nuestro propio sonido. Toda la performatividad se articula como un conjuro para hacer vibrar la piel de un animal, ese animal de color verde, instalado cual tótem en medio del patio de La Casa Encendida, que como objeto sagrado parece estar dispuesto a romperse en relámpago.

¿A quién invoca Nilo? ¿al animal que duerme en el tambor?

¿Quién es el animal?

El cuerpo de Nilo transfigura su corporalidad humana a la de un animal que aúlla sobre una superficie que se agita.

* Nota del proyecto VAHO en DOMINGO

A partir del registro sonoro realizado durante la presentación de la pieza hemos creado una cápsula de sonido en la que experimentamo con la composición en loop. Fragmentos organizados en bucle que con distintas estructuras forman cuerpos rítmicos que varían de intensidad.

La finalidad de estos ensayos radica en que durante una experiencia estética numerosos procesos sensibles se activan en el cuerpo a nivel sensorial, emocional, cognitivo y kinestésico. Muchos de ellos no consiguen ser traducidos en palabras por lo que nunca llegan a considerarse como vivencia. Incluso, los desechamos por imprecisos y difusos, descartando así, otras maneras de conocer el mundo. Sin embargo, poseen una enorme riqueza factible de transformarse en conocimiento relacional al crear conexiones únicas entre el pensamiento sensible del artista, del espectador y la realidad de la que emerge como eje transversal y red de articulación.

Con estos ejercicios proponemos ensayar otras maneras de exteriorizar aquello que pasa durante y después de una experiencia estética viva, desvinculándolo de su traducción a la palabra escrita y danco cabida a otras prácticas y lenguajes como medio de expresión y producción de conocimiento sensible.

 

Grabación de campo y realización sonora Paulina Chamorro

El proyecto Vaho en Domingo ha sido financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes,
Convocatoria 2021, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Chile.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s